Qué es Procesamiento isostático en caliente (HIPping)

Anuncios

El procesamiento isostático en caliente (HIPping) es una técnica de tratamiento de materiales que combina alta presión y temperaturas elevadas para mejorar sus propiedades mecánicas. Este proceso se utiliza comúnmente en la fabricación de componentes de alta resistencia y durabilidad, eliminando defectos internos y garantizando una estructura uniforme en el material.

¿Qué significa procesamiento isostático en caliente (HIPping)?

El procesamiento isostático en caliente (HIPping) implica la aplicación de alta presión de gas a una temperatura elevada a los componentes para eliminar por completo la porosidad interna y los vacíos.

Este proceso es una excelente opción para la mejora de una amplia variedad de materiales, tales como:

Anuncios
  • Titanio
  • Acero
  • Aluminio
  • superaleaciones

Con este proceso, se pueden reducir o eliminar los vacíos dentro de una fundición y se pueden consolidar los polvos encapsulados para crear materiales completamente densos. También se pueden unir materiales diferentes para fabricar componentes únicos y rentables.

El procesamiento isostático en caliente también se conoce como prensado isostático en caliente.

industriapedia explica el procesamiento isostático en caliente (HIPping)

La tecnología de procesamiento isostático en caliente se desarrolló durante la década de 1950, inicialmente como un medio para unir por difusión componentes de reactores nucleares y eliminar la porosidad en metales duros, como el carburo de tungsteno. Sin embargo, el uso comercial ahora se centra principalmente en la densificación de fundiciones de alto rendimiento y la consolidación de polvos metálicos, siendo la industria aeroespacial solo una de una amplia gama de industrias que utilizan el proceso.

Anuncios

El HIPping implica la aplicación simultánea de altas presiones y temperaturas en los materiales por medio de un gas presurizador para eliminar por completo la porosidad interna y los vacíos, mejorando las propiedades mecánicas y la trabajabilidad del material. La presión se aplica al material desde todas las direcciones, de ahí el término "isostático".

El proceso HIP se divide en tres categorías:

  • Densificación
  • Metalurgia de polvos
  • Compuestos, que difunden dos metales iguales o diferentes juntos

Las aplicaciones principales incluyen:

Anuncios
  • Reducción de la microcontracción
  • Consolidación de metales en polvo, compuestos cerámicos, plásticos
  • Revestimiento de metal
  • Sinterización
  • Fabricación de compuestos de matriz metálica.

Los beneficios de HIPping incluyen:

  • Estabilizar un material
  • Eliminación de tensiones residuales
  • Densificando
  • Eliminación de vacíos y oclusiones.

El proceso homogeneiza una aleación y, en la mayoría de los casos, se mejoran las propiedades del material, proporcionando mayor estabilidad y características de desgaste. El proceso HIP puede producir materiales a partir de composiciones metálicas que son difíciles o imposibles de forjar o moldear.

Anuncios

Novedades

Subir